Las mastopexias son un grupo de técnicas que realizan la elevación de una mama caída. Esta condición se conoce como ptosis mamaria y esta definida por la posición del pezón en relación con el surco inframamario y tiene distintos grados dependiendo cuánto sea el descenso del pezón por debajo del surco. La ptosis mamaria se produce habitualmente como consecuencia de lactancias u oscilaciones de peso.
Es importante aclarar que esta caída no necesariamente implica un gran tamaño de la mama, aunque normalmente la hipertrofia suele acompañarse de ptosis. Esto significa que mamas con poco volumen pueden estar caídas y requieren de técnicas que aporten volumen con implantes, a diferencia de mamas con volumen adecuado en que las técnicas permiten una redistribución del tejido mamario sin reducir el tamaño de estas.
Por lo tanto, existe un grupo de pacientes que tienen una ptosis mamaria con un volumen adecuado. Estas pacientes están conformes con su volumen y solo quieren elevarlas y no reducirlas. En este caso la mastopexia se puede realizar sin necesidad de implantes, redistribuyendo el tejido mamario, reposicionando la areola y retirando la piel que sobra, con cicatrices normalmente en forma de T invertida.
Otro grupo de pacientes presenta una ptosis con una mama con escaso volumen y en estos casos la única opción de aumentar el tamaño y elevar es una técnica de mastopexia con el uso de un implante. Es fundamental la buena evaluación y examen ya que un implante por si sólo no corregirá una ptosis salvo en casos muy leves en pacientes seleccionadas.
En ambos casos es imprescindible el adecuado estudio imagenológico de la mama y el estudio preoperatorio habitual.